4 factores que explican el nuevo frenazo económico de Venezuela
Les dejamos un resumen del acertado artículo de la BBC explicando la situación económica actual del país.
Venezuela no se arregló. La ligera recuperación que experimentó el país a partir del año 2021, se detuvo en seco durante los primeros meses de este año.
Entre 2014 y 2020 el país vivió una de las contracciones más agudas que ha afrontado una economía en el mundo al perder 75, 5% de su producto interno bruto (PIB).
Hasta que en 2021 la economía registró un leve repunte, que obedeció a la recuperación de la producción petrolera y el auge del consumo.
Tras siete años de números negativos el país experimentó un crecimiento que alcanzó 13, 3% de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Pero a partir de este año esa sensación de prosperidad se esfumó. Las cifras así lo confirman. El pasado mes de febrero el Fondo Monetario Internacional adelantó que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela durante 2023 sería de 6,5% una proyección que luego fue corregida a 5,0%.
Los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas ahora revelan que durante el primer trimestre de 2023 la actividad económica registró una caída de 8,3% en comparación con el trimestre del año anterior.
La inflación, según el Fondo Monetario Internacional apunta a cerrar en 400%.
¿Qué hay detrás de este frenazo económico?
Aquí les explicamos cuatro factores:
1.- Los límites de la dolarización desordenada:
A causa de la hiperinflación que se instaló en 2017 y se mantuvo por cuatro años, los venezolanos comenzaron a usar el dólar para hacer sus pagos y en el 2018 la derogación parcial de la Ley de Ilícitos Cambiarios permitió que los comercios empezaran anunciar de forma abierta sus precios en dólares.
La dolarización en Venezuela fue un proceso espontáneo, según el economista Giorgio Cunto.
En 2022 se implementó el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (I.G.T.V.) del 3% sobre las operaciones en divisas realizadas por personas naturales y jurídicas, lo cual desestimulo el uso del dólar.
2.- La dependencia del sector comercial:
El rebote que experimentó la economía venezolana resultó limitado por que se apalancó en un solo sector productivo: comercio y servicios. El año pasado se abrieron 200 restaurantes en la capital, la mayor cifra en al menos una década.
Pero el repunte de la inflación aunado a la abrupta devaluación de 25% que ocurrió en agosto de 2022 desestímulo el consumo y los comercios se fueron vaciando. Al caer el consumo el rebote se quedó sin combustible.
Alrededor de 60% de los nuevos locales de comida cerró tras un exceso de entusiasmo inicial.
La contracción de las ventas comerciales respecto a enero del año pasado fue de 17% de acuerdo con el economista Asdrúbal Oliveros, a su juicio otro factor fue la caída de 15% en las remesas, producto de la crisis post pandemia.
3.- La dificultad de vender el petróleo:
Durante el primer semestre de 2022 la producción petrolera de Venezuela registró un repunte, alcanzando para mayo de ese año los 735,000 barriles diarios según cifras de la OPEP.
En medio de ese escenario la invasión de Rusia a Ucrania abrió para Venezuela la oportunidad de vender más crudo, pero no pudo sacarle provecho por su incapacidad actual de aumentar su producción, comenta José Manuel Puente.
Las sanciones a Rusia trastocaron la reducida capacidad de Venezuela al comercializar su petróleo y obtener más divisas. En paralelo otro factor que jugó en contra fue los problemas de cobro.
4.- La persistencia de problemas estructurales:
“ En una economía con una profunda crisis estructural como la de Venezuela, toda mejora tiene un techo, afirma el economista Asdrubal Oliveros y agrega, tenemos un estado colapsado que no puede generar ingresos. Una economía sancionada que mantiene al país aislado. Sin posibilidad de crédito. Con problemas de servicios públicos. En este escenario cualquier signo de mejora se diluye”.
Afirma que el error fue sobre valorar la recuperación. Tenemos una economía muy improductiva, poco competitiva. Eso limita su crecimiento y la diversificación.
Un futuro no tan desalentador.
¿Qué esperar en los próximos meses?
El economista José Manuel Puente no es muy optimista. “Si volvemos a registrar números negativos en el trimestre abril mayo y junio entraremos técnicamente en una recesión, con base en las cifras extra oficiales. Eso es muy preocupante”.
Oliveros en cambio considera que no cree que el país vuelva a la crisis económica del 2017 y dice tendremos un segundo semestre menos malo y podríamos cerrar el año con crecimiento de 5%.
Asegura que el frenazo económico se seguirá sintiendo. Todavía existe mucha vulnerabilidad en la política monetaria que se mueve atada al ejecutivo y sugiere: “ Ser más ágil para adaptarse a las condiciones de este entorno tan volátil “.
Lo cierto es que no podemos confiar en un salto cuántico.
Fuente: Morales, M. (2023, Mayo). 4 factores que explican el nuevo frenazo económico de Venezuela. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65490101
ALMA House… “Una Casa con ALMA, es un Hogar”
Comentarios
Publicar un comentario